Figuras literarias o retóricas | Ejemplos

Las figuras literarias o retóricas son maneras no convencionales de usar las palabras para otorgarles belleza, expresividad o vivacidad. En este artículo te contamos dejamos un resumen y ejemplos de cada figura retórica.

figuras literarias (retóricas)

Figuras literarias ejemplos

Metáfora

Analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Por ejemplo:

  • Tus ojos son como el océano.
  • Tu mirada brilla como el sol.
  • El tiempo es oro.
  • Eres como un sueño.
  • Tus labios son de fresa.
  • Mi trabajo es una locura.

Símil o comparación

La comparación establece una relación explícita de semejanza entre dos elementos, por lo general a través del uso de un nexo comparativo. Algunos ejemplos son:

  • Fría como un témpano.
  • Una temperatura igual que en el infierno.
  • Tan liviano como una pluma.
  • No tengo un centavo, cual billetera de espantapájaros.
  • Tus ojos brillan como dos luceros.

Hipérbole

Es una exageración de algún rasgo o magnitud, ya sea por aumento o disminución. Por ejemplo:

  • Me llegó al alma el discurso que diste en tu boda.
  • Federico Sokratis no llegaría a ser modelo profesional ni en un millón de años.
  • Tu tía podría comprar hasta mi país si quisiera.
  • Desde que Andrea agarró esa buena racha no falla ni una.
  • No hay ni un solo momento en que no estés hablando de los pingüinos que viste.
  • Me bebería el Amazonas entero de la sed que tengo.


Personificación o prosopopeya

Es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

  • Llora el bandoneón olvidado en el viejo ropero.
  • El viento rugía sin descanso, de día y de noche.
  • La mañana bostezó y se calzó las chinelas azules.

Hipérbaton

Implica la alteración del orden habitual de los elementos en una oración.

  • Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada.
  • El dulce lamentar de los pastores.
  • Con tanta mansedumbre el cristalino hielo.

Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.

  • El amo ama al ama de llaves, pero el ama de llaves no ama al amo.
  • Perejil comí, perejil cené, y de tanto comer perejil, me emperejilé.

Anáfora

Es la repetición de una o varias palabras en el inicio de dos o más versos o enunciados.

Quisiera que me recuerden sin llorar,
ni lamentarme,
quisiera que me recuerden
por haber hecho caminos.

Joaquín Areta, fragmento de “Quisiera que me recuerden”

Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

  • El sonido de hipocresía.
  • El perfume floral de sus palabras.
  • El viento naranja.
  • La música de tu nombre.
  • El odio gris.El silencio de oro.Un futuro turbio.

Metonimia

Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.

  • Primero dijo que no tenía hambre, pero luego se comió dos platos.
  • Debemos visitar el museo contemporáneo porque hay un Frida Kahlo.
  • Déjame tu teléfono y cualquier cosa te llamo yo.